jueves, 30 de mayo de 2019

Aproximación al pensamiento de la escuela tomista. Primera de las 24 tesis tomistas


CLASE II: Primera de las 24 tesis tomistas


1.- Enunciado de la tesis
TESIS I. “La potencia y el acto dividen el ser de tal suerte que todo cuanto es, o bien es acto puro, o bien es acto necesariamente compuesto de potencia y acto, como principios primeros e intrínsecos.” (1)

2.- Nota preliminar: punto de partida del realismo tomista
Siguiendo la doctrina aristotélica Santo Tomás enseña: 
a.- que el ser que nuestra inteligencia aprehende en primer lugar es el ser de las cosas sensibles (2). 
b.- nuestra inteligencia tiene objeto propio (o adecuado) el ser inteligible de las cosas sensibles (3).
c.- En el ser inteligible así conocido, nuestra inteligencia capta en primer término su oposición con el no-ser, que es expresada en el principio de contradicción, el ser no es el no-ser (4)
d.- Sostiene que la inteligencia natural capta los primeros principios en el ser inteligible, objeto de la primera aprehensión intelectual que se establecen como leyes necesarias y universales del ser inteligible.

3.- Aproximación histórica a acto-potencia
Dentro de las enseñanzas que Santo Tomás introduce en el comentario a los libros de la Física de Aristóteles muestra cómo la distinción acto-potencia aparece como necesaria para explicar el movimiento (devenir) en función del ser, porque lo que se hace o realiza tiende a ser.
Aclaremos aún más. La distinción del acto y la potencia se impone necesariamente en el pensamiento aristotélico para conciliar el cambio (o devenir) afirmado por Heráclito (5) con la negación del devenir afirmado por Parménides mediante la aplicación del principio de contradicción (6).
El primer intento de conciliar estas dos posiciones descriptas, la intenta Platón haciendo del mundo de las ideas el lugar de lo inmóvil (ser) y del mundo material el lugar del devenir. 
La solución aristotélica pasa por hacer inteligible el devenir que acontece en el ente incorporando la distinción real de acto-potencia. Esto es: el cambio, lo que se hace, proviene del ser en potencia (o indeterminado) y no de la nada o del ser en acto; conciliando de esta manera el principio de identidad y la realidad del cambio (o devenir).
Santo Tomás tomará, siglos posteriores, esta conceptualización aristotélica, la cual es señalada en la escuela como realismo moderado y metafísica natural, para alcanzar demostrativamente la noción de Acto puro aplicable a Dios.

4.- Explicación de la Tesis
Hacemos una consideración conceptual inicial que nos permite alcanzar mayor precisión en el abordaje del núcleo de la tesis. Debemos de superar una ambigüedad que surge de la limitación de nuestra lengua para expresar con claridad aspectos metafísicos: El término “ser” indica indistintamente “el acto infinitivo de ser” o “un ente”.
¿Qué es un ente? (ens =participio activo del verbo ser)
Es todo lo que tiene realidad, ser. Pero no todas las cosas que nos rodean tienen características entitativas completas. Hay entes naturales y también entes artificiales, los cuales se dicen “ente” sólo analógicamente.
Para nuestro trabajo centraremos la mirada sobre el ente natural que posee el sentido total y pleno del término y que se da en los seres vivos; sirviéndonos de camino de ejemplificación.
4.1.- Aceptando ese punto de partida en la constatación del mundo que nos rodea y en el cual estamos insertos, podemos afirmar lo siguiente:
a.- De aquellas cosas que nos rodean unas pueden ser y no son; otras han pasado o pasan del poder ser al ser. (Entre la lógica pura de lo concebible y el concreto material, están las leyes universales de lo real)
b.- Lo que puede ser está en potencia.
c.- Lo que ha pasado del poder ser al ser es o está en acto.
d.- La potencia y el acto se definen y explican por sus mutuas relaciones. 
4.2.- Avanzamos ahora estudiando esas mutuas relaciones que permiten definir y explicar potencia-acto:
El primer paso lo daremos iluminados por un axioma de Aristóteles: “es potencia el principio de obrar o de recibir”
El devenir, lo que acontece, lo que se hace no proviene del ser en acto, ni de la pura nada, sino de la potencia real o del ser todavía indeterminado y determinable.
Potencia es “capacidad real de” (para llegar a, o en posibilidad de), acto es complemento. Potencia es aquello que reclama perfección; acto es la perfección que se le da.
Estas afirmaciones de escuela nos permiten mantenernos el realismo al considerar que el ser es lo que existe (ser actual) o puede existir (ser posible), tomando la precaución de no confundir esta capacidad real (potencia en el sujeto o subjetiva) del marco de la pura posibilidad lógica (o potencia objetiva –sin el sujeto-).
El segundo paso lo damos tomados de la mano de un axioma de Santo Tomás: “Según que algo está en acto es perfecto, y según es perfecto es principio activo”
Rescatando la distinción del ser actual y el ser posible referidas al sujeto (lo real) decimos que el ser actual está en potencia de obrar, a lo cual llamamos potencia activa por ser el principio del cual el acto emana. Con lo cual el ser posible en el sujeto será el principio donde el acto se recibe. Así la potencia pasiva es imperfecta ya que recibir presupone un defecto de aquello que posteriormente le viene dado; y, potencia activa es perfección ya que el obrar y dar el acto es confirmación de poseerlo.
Como vemos la potencia real (potencia pasiva) a la luz de la realidad del acto (potencia activa) de algún modo comenzamos por lo que no es, luego lo que es. 
a.- Lo determinable o la potencia no es la nada; de la nada nada puede provenir.
b.- Lo determinable o la potencia no es el no ser concebido como negación o privación.
c.- Lo determinable no es un acto imperfecto.
d.- Lo determinable es capacidad real de recibir.
De ahí se sigue que la potencia es principio de cambio, devenir o movimiento. Y que el acto, puesto que es perfección, no es la potencia, que es una capacidad real de perfección. Se sigue también que el acto no es limitado y multiplicado sino por la potencia realmente distinta de él, en la cual es recibido. Este tema se aborda más adelante con mayor extensión.
Según nos muestra Hugón en el desarrollo de su comentario a esta Tesis, el concepto de Potencia fácilmente nos lleva a la de Móvil, o vehículo, y la de Acto sugiere la de Motor. Y negarlo sería negar la realidad. Luego aclara que Acto puro quiere decir incompatible con toda mezcla, ya sea entendiendo mezcla como acto que es recibido en una potencia o cuando puede ser modificado ulteriormente. Por tal motivo el concepto de Acto puro sólo es aplicable a Dios. El resto de los seres son contingentes, compuestos de potencia-acto, principios intrínsecos y universales constitutivos del sujeto finito.
Notas:

(1) Potentia et actus ita dividunt ens, ut quidquid est, vel sit actus purus, vel ex potentia et actu tamquam primis atque intrinsecis principiis necessario coalescat.
(2) cf. I, q. 5, a. 2: Primo in conceptione intellectus cadit ens, quia secundum hoc unumquodque cognoscibile est in quantum, esí actu; unde ens est proprium objectum intellectus, et sic est primum intelligible, sicut sonus est primum audibile. (rescato: el primer objeto conocido por nuestra inteligencia es el ser inteligible de las cosas sensibles)
(3) cf. I, q. 76, a. 5
(4) cf. Cont. gen., 1. II, c. 83
(5) Heráclito de Éfeso. Todo es cambio (o devenir). Todo fluye “es imposible bañarse dos veces en el mismo río”, lo cual supone negar la realidad del principio de contradicción o de identidad: "Todo se hace, nada existe y es idéntico a sí mismo"
(6) Parménides de Elea. Afirmar el cambio (o devenir) da por supuesto la aceptación de un paso del "no ser" al "ser" lo cual, para el autor en cuestión, es imposible ya que el "no ser" no es.

Bibliografía:
  • Hugon, Eduardo. Principios de filosofía. Las veinticuatro tesis tomistas.
  • Gardeil, H. Iniciación a la filosofía de Santo Tomás de Aquino. T 4.
  • Rafael Gómez Pérez. Introducción a la metafísica Aristóteles y Santo Tomas de Aquino
  • Caponnetto, Mario. Santo Tomás De Aquino. Aproximación a su pensamiento